En un informe realizado el 2021 por la DIJIN se evidenció una cifra alarmante, pues la suplantación de identidad logró un crecimiento del 409%.* La información personal cada vez queda más expuesta y los documentos no son la excepción.
La suplantación de identidad es uno de los mayores riesgos a los que nos exponemos hoy en día, pues según el informe de la Dirección Central de Policía Judicial e Inteligencia (DIJIN), este delito creció un 409% el año pasado*. Son cifras alarmantes teniendo en cuenta que la mayoría de nuestra información está en línea, y es allí donde se encuentra más expuesta. Pero no te preocupes, hay una solución completa para prevenir la suplantación, manipulación o falsificación en los documentos, y quizás ya la hayas escuchado en alguna oportunidad, hablamos de la firma digital.
Hay algunos documentos como contratos, facturas, escrituras, actas, créditos, etc., que requieren una firma como método de autenticación del creador o involucrado en el documento. Pero ¿Qué pasa si es un documento digital? ¿Cómo puedo autenticar esa información para probar que es veraz y evitar la suplantación? Es sencillo, puedes darle una validez legal por medio de una firma digital.
¿Qué es una firma digital?
Es una implementación criptográfica que se acompaña de un certificado digital para validar la autenticidad de un documento. Al igual que la física, la firma digital cuenta con una validez legal y su uso es permitido en documentos.
Otra definición que encontramos según la ley 527 de 1999, la firma digital se denomina como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos. Estos datos pueden ser validados solo por medio de un procedimiento matemático, se permite determinar si ese valor o ese número se ha obtenido con la clave del iniciador y que no ha sido manipulado o transformado en el proceso. Consulta más sobre la ley en este link.
El Estado Colombiano reglamenta por medio de esta misma Ley todo lo relacionado con el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y habla acerca de otras disposiciones. Luego, aparece la Ley 1273 del 2009 donde se crea el bien jurídico tutelado denominado “de la protección de la información y de los datos”. Estas son algunas leyes Colombianas que respaldan la firma digital.
Adicional a esto, la firma digital cuenta con una presunción al no repudio, ¿qué quiere decir esto? que se estará dando la certeza que el mensaje recibido con esa firma, no ha sido alterado ni en su creación, envío o recepción.
¿Quién es el encargado de acreditar esta certificación de firma digital?
La ONAC es la encargada de acreditar a los emisores de los certificados de la firma digital. De esta forma se garantiza que el documento firmado no ha sido alterado desde su creación y que el receptor tampoco lo ha modificado. Así se dará una certeza que el documento firmado es completamente íntegro y cuenta con la veracidad necesaria de la información. En el decreto 333 del 2014 se exponen todos los requerimientos, características, infraestructura, deberes y responsabilidades de las entidades que se encargan de expedir dichas certificaciones.
¿La firma digital y electrónica son las mismas?
Si llegaste a este artículo probablemente buscas proteger la autenticidad de los documentos que firmas y has encontrado soluciones como; firma digital y firma electrónica, te explicamos un poco sobre la diferencia entre estos 2 tipos:
La firma electrónica es una de las opciones más comunes, cuenta con una verificación básica, pero no contiene una validez legal y por lo tanto no se puede confirmar que cuenta con integridad y una presunción legal de no repudio. La diferencia con la firma digital es que esta se realiza por medio de un procedimiento matemático de criptografía, y para su creación se exige que se emita un certificado digital, esta cuenta con una validez legal y confirma que su contenido no ha sido alterado.
En conclusión, la firma digital es un proceso donde el firmante usa la llave privada del certificado digital y el hash del documento. Este último, es un número único que aparece una vez el documento esté listo con su contenido, es como la cédula de identidad de este. Mediante un proceso de cifrado, la llave privada encripta el hash del documento y arma una trama con la llave pública del certificado digital, luego se hace una estampa de tiempo y el documento queda firmado digitalmente.
Para verificar la integridad del documento, el destinatario abre el documento y este internamente utiliza la llave pública que viene dentro de la trama para desencriptar el hash. Se hace un procedimiento matemático de comparación, el hash debe ser el mismo con el que cifró la llave privada, de no ser el mismo hash quiere decir que el documento sufrió alguna modificación después de haber sido firmado y no es válida su firma. De esta manera la firma digital ofrece integridad, disponibilidad, confidencialidad de los documentos.
Lo más importante es que logramos evidenciar que la firma digital es el modelo más completo, seguro y robusto. Esto permite tener una visión más clara de cuál es el modelo que más se ajusta a tus necesidades. Si buscas una solución válida y completa que cuente con la integración y autenticación necesaria de una firma para documentos digitales oficiales, la firma digital definitivamente será tu aliada.
Imagínate que ya no tendrás que sufrir por tiempos de espera, validación y trámites para tener un documento digital autenticado, todo eso quedará en el olvido. Una firma digital no solo te protege, sino que también optimiza muchos tiempos. Contacta ahora mismo a un experto y solicita una asesoría.
*https://confilegal.com/20210924-opinion-suplantacion-de-identidad-a-traves-de-internet-comparativa-entre-espana-y-colombia/#:~:text=S%C3%B3lo%20en%20Colombia%2C%20seg%C3%BAn%20un,se%20dispar%C3%B3%20a%201.527%20reportes
Comentarios recientes