En América Latina las billeteras móviles se han convertido en una de las opciones favoritas de las personas para realizar pagos y transacciones con un 21% de uso en el 2022, y se pronostica que su popularidad seguirá en aumento, por lo que ofrecer este producto se vuelve clave para la innovación de servicios financieros, y al conectarla con una tarjeta digital con tokenización de crédito o débito puedes ofrecer una experiencia digital realmente segura y sobresaliente en el competido mercado de la región.
Según el informe de la consultora FIS sobre el futuro de los pagos en Latinoamérica, estos están atravesando cambios significativos que podrían suponer un nuevo rumbo en aspectos estratégicos para el sector. Entre estos cambios se destacan los pagos con teléfono móvil, que han ganado la preferencia de los usuarios por su sencillez y rapidez y se proyecta que para el 2026 el uso de pagos móviles como los “Pagos A2A” o transacciones directas entre empresas aumentará del 15% a 21%, mientras que las billeteras móviles crecerán en uso del 21% a 28%.
Billeteras móviles son muy usadas en Latinoamérica
Además, las billeteras móviles demuestran las ventajas de la digitalización bancaria porque sus servicios son fácilmente accesibles, ya que cualquier persona con un teléfono móvil puede activar una y además, permiten realizar ágilmente múltiples transacciones, como enviar dinero, hacer transferencias a bancos, pagar productos y servicios, recibir remesas y subsidios, y solicitar préstamos personales de emergencia.
Por ejemplo en Colombia, un país que está en el 90% de bancarización, en el 98% de los municipios del país hay usuarios registrados en algunas de las más de 10 billeteras digitales que hoy operan, logrando una mayor cobertura que los canales bancarios tradicionales, según cifras de Colombia Fintech.
Convierte tu app bancaria en una billetera móvil con una tarjeta digital bancaria
Una opción sencilla para convertir una app bancaria en una billetera móvil es integrar una tarjeta digital de crédito o débito, que sea realmente segura para los usuarios, usando la tokenización, y les permita pagar tanto en comercios físicos como virtuales. La tokenización es una de las grandes ventajas de una tarjeta digital, porque garantiza una mayor seguridad de las operaciones, a diferencia de comprar digitalmente con una tarjeta física. Entre estas operaciones se incluyen las compras en e-commerce en cualquier sitio que acepte tarjetas franquiciadas o tarjetas privadas o “Close Loop”.
Incluso un banco pequeño puede brindar a sus usuarios una experiencia totalmente digital, como la que brindan los neobancos, agregando la opción de una tarjeta de crédito o débito digital con tokenización a su aplicación de banca móvil y logrando que el usuario pueda realizar todas las operaciones financieras que desee de forma 100% digital.
Por esto, ofrecer una tarjeta digital bancaria con tokenización que se emite y activa desde la app de tu banco y le permite a los usuarios hacer diferentes tipos de transacciones y compras de manera segura y desde la comodidad de su teléfono móvil, es ofrecer una experiencia omnicanal y realmente digital que lleva a tu institución financiera un paso más allá dentro del mercado de servicios financieros.
Intexus y Entrust ofrecen la Solución CaaS, o Card as a Service, que permite emitir tarjetas físicas y digitales al instante y muy seguras, ayudando a mejorar la experiencia del usuario, reducir costos, pasos y tiempos operativos en la emisión de tarjetas y aumentar los indicadores de activación y uso de las tarjetas y convirtiendo a tu institución financiera en líder de la transformación digital del sector.
Además, con CaaS puedes convertir el proceso de emisión de tarjetas en una experiencia memorable para tus clientes, y ganar diferentes ventajas a nivel operativo, tecnológico, de servicio y negocio, como lo han comprobado diferentes bancos de la región como el Banco del Pacífico de Ecuador y las compañías de financiamiento Tuya y Serfinanza de Colombia, entre otras. Conoce más de CaaS en https://intexus.com.co/landing-caas/
Comentarios recientes