En Colombia el 2021 cerró con un aproximado de 31 millones de ciberataques por día. Los ataques cibernéticos van en aumento y no es solo una teoría, las cifras lo confirman: el año pasado en Colombia hubo más de 11.200 millones de intentos de ciberataque.*
El teletrabajo y parte de la transformación digital ha creado vulnerabilidades que aprovechan los ciberdelincuentes. El año pasado se llegó a una cifra de 11.200* millones de intentos de ciberataque en Colombia.
Algunas compañías han empezado a entender que ser víctima de un ciberataque conlleva grandes consecuencias, y la recuperación en términos económicos, legales y de prestigio ocasionan altos costos, lo que significa que sale más caro que invertir en una solución robusta de protección para datos. Según el informe de Accenture State of cybersecurity resilience 2021, el 82%** de las compañías han admitido haber aumentado sus presupuestos de ciberseguridad. Por eso, hoy te contamos sobre una de las soluciones que han ayudado a proteger muchos datos confidenciales alrededor del mundo, el cifrado.
¿Qué es el cifrado?
El cifrado es ese modelo que permite encriptar una información mediante un algoritmo, eso quiere decir que oculta la información a simple vista volviéndola ilegible, y es funcional para datos en reposo o en movimiento. Cuando se realiza esta encriptación se genera una llave para volver legible la información en caso de que sea necesario. Aquí entra en juego la administración de estas llaves criptográficas, un mal tratamiento de estas puede terminar en grandes problemas de vulnerabilidad.
Lee más sobre gestor de llaves aquí→
El cifrado es importante en la protección de la información porque permite volver los datos ilegibles, a tal punto que robarlos sería una pérdida de tiempo, porque solo tomarían información encriptada que no podrán entender y no les será funcional.
El cifrado viene de tiempos muy antiguos, estamos hablando de alrededor de hace más de 4000 años***, solo que ahora se adaptó a la parte digital teniendo en cuenta que es la forma más común en la que nos comunicamos hoy en día.
¿Cómo funciona el cifrado?

El cifrado es un método en donde los datos se protegen a través de un algoritmo por medio de un procedimiento matemático, esto da como resultado la transformación de los datos a información ilegible.
Veamos un ejemplo: Imagina que necesitas enviar una carta, esta se entregará en un sobre para no dañar la información y evitar que la puedan leer, además, cuenta con un sello que permite abrirla, cuando se quita el sello el sobre se daña por completo y el mensaje pierde integridad. En este caso; la carta son los datos, el sobre es el cifrado y el sello es la clave que permite descifrar o no la información. Un poco más claro ¿verdad?
Tipos de cifrado
Ya que entramos un poco más en contexto, hablaremos de algunos tipos de cifrado.
- Cifrado simétrico: Utiliza una misma clave para cifrar y la misma para descifrar la información.
- Cifrado asimétrico: Este es también conocido como clave pública. Para poder descifrar la información, es decir volverla legible, se realiza con una clave distinta a la que se cifró.
La que se utiliza en la mayoría de los casos es una combinación de los dos tipos de cifrado; simétrico y asimétrico.
- Cifrado de extremo a extremo: Solo el remitente y el destinatario del mensaje puede leerlo, del resto nadie más lo puede ver. Es el modelo de protección que conocemos en la mensajería instantánea común, como WhatsApp.
¿Por qué es tan importante el cifrado?
Probablemente hayas llegado a este punto entendiendo más a fondo de qué trata el cifrado y lo que implica. Entonces podemos acercarnos a la conclusión que una de las barreras más eficientes de protección para datos, transacciones, archivos, bases de datos, etc., es el cifrado.
En caso de pérdida, los delincuentes no podrán robar la información del dispositivo, la criptografía protege la confidencialidad de los datos y mantiene su integridad ¿que quiere decir esto? que al momento de tener un mensaje cifrado nos aseguramos que su contenido es completamente válido y no se ha realizado, ni se le realizará ninguna modificación.
Todos los días recibimos y consumimos información por internet, uno de los canales por donde accede un atacante. Es por eso que los archivos, accesos y los usuarios de tu compañía, deben contar con un sistema blindado de cifrado y garantizar que su confidencialidad estará siempre a salvo.
Si tienes dudas o deseas contactar a un experto, en Intexus ayudamos a diferentes compañía que se encuentran preocupadas por no tener asegurados sus diferentes accesos, y que están preocupadas porque cada vez hay más vulnerabilidades en la red. Podemos agendar una cita con un especialista.
*https://www.semana.com/nacion/articulo/en-colombia-hubo-mas-de-11200-millones-de-intentos-de-ciberataques-en-2021/202220/
***https://www.eldiario.es/turing/criptografia/breve-historia-criptografia_1_4878763.html#:~:text=Los%20or%C3%ADgenes%20de%20la%20criptograf%C3%ADa&text=El%20cifrado%20de%20mensajes%20se,%3B%20es%20decir%2C%20escritura%20oculta
Comentarios recientes